Marisa Mariana:
Como os comente en el Seminario ando embarcada en el estudio del Holocausto, y por ello para el V Encuentro Nacional de Orientadores presento la siguiente comunicación. Espero que sea de vuestro interés:
Como os comente en el Seminario ando embarcada en el estudio del Holocausto, y por ello para el V Encuentro Nacional de Orientadores presento la siguiente comunicación. Espero que sea de vuestro interés:
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO DE LA SHOÁ: IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Los orientadores como todos los educadores nos encontramos ante cambios en la normativa que nos afectan de doble manera. Ya que como docentes no solo participamos en el cambio del concepto de curriculo incluyendo el nuevo elemento, las competencias básicas dentro de nuestra labor que desde las intervenciones indirectas que realizamos en las Tutorías o bien desde una manera directa dentro del aula cuando impartimos clase.
Además, debemos asesorar al resto del Claustro en cómo incluir elementos esenciales en la formación del alumnado como es la Educación para la Ciudadanía, que les permitirá en un futuro una convivencia en paz. Ello nos implica el asesorar desde la elaboración de los documentos del Centro Educativo hasta el quehacer diario en las aulas.
Por ello, es preciso revisar tanto el marco legal español, europeo e incluso mundial para que contrastándolo con la realidad de nuestros centros participemos en el esfuerzo común de aprender a vivir en la aldea planetaria cuidando de los recursos naturales y aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos aportan desde el respeto a la identidad cultural.
La Shoá es un elemento más que nos puede ayudar a complementar esta labor. Por un lado por su nueva implicación en el curriculo escolar en diferentes materias y asignaturas. Por otro, por su carácter europeo y mundial. Y por último, por la sensibilidad y humanidad que nos transfiere implicándonos en un cambio de actitudes.
1.. LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA ITF: IMPLICACIONES EN LA ESCUELA
La incorporación de España desde el 17 de diciembre de 2008 como miembro de pleno derecho del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional para la Educación, Memoria e Investigación sobre el Holocausto, conocido como por su acrónimo en inglés: ITF, ha sido consecuencia de un trabajo desde 2.004 por parte del Gobierno español y de distintos Ministerios, entre ellos el Ministerio de Educación, integrados en comisión interministerial un cumplimiento de objetivos concretos.
Como orientadores y profesores analizare los que nos afectan de manera más directa, que se resume en tres ejes:
Primero.- La institucionalización de un Día Oficial de la Memoria del Holocausto, como figura en la Orden AEC/4150/2004, de 15 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de diciembre de 2004, por el que se establece el 27 de enero como Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.
De esta forma, no solo se han realizado en estos años (2004-2010) la ceremonia de Estado con la participación de diferentes Ministros e incluso SS.MM. los Reyes de España y de alumnado de diferentes Centros Educativos, sino que en como colofón al trabajo realizado por la Comunidad Educativa se han realizado exposiciones, debates, cine-forúm, etc en torno a esta temática en los propios centros. De esta forma, los profesionales de la Educación demandamos una formación que nos permita realizar estas actividades de manera coherente, y de ahí el siguiente objetivo.
Segundo.- La Formación del Profesorado para impartir adecuadamente la enseñanza sobre el Holocausto.
Dado que el Holocausto no ha sido un tema del que hemos recibido una formación en profundidad, se concreta por parte de diferentes entidades entre ellas el propio Ministerio de Educación (M.E.) o los Centros de Formación de Profesores de las diferentes Comunidades Autónomas en diferentes cursos, seminarios, grupos de trabajo, etc que nos permitan a los docentes asumir esta tarea. Destacar por ejemplo que desde Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del M.E., el curso El Holocausto: paradigma de los genocidios del siglo XX, que en los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2009 en Cuenca, se dirigió a todos Profesores de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, dado el interés que el tema genera en todos los niveles educativos.
Tercero.- La incorporación de la enseñanza sobre el Holocausto en el sistema educativo.
Fundamentalmente en la Educación Secundaria aunque también en Primaria y en Bachillerato en las áreas de Ciencias Sociales como en el Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos incluyendo unidades específicas para combatir el antisemitismo y la xenofobia en los currículos enseñanzas mínimas. Pero el objetivo fundamental de la enseñanza del Holocausto a través de la recuperación de la memoria y de la investigación es conocerlo. Conocerlo para que no se vuelvan a repetir situaciones similares de intolerancia y de la violación de los Derechos Humanos. Se trata de contribuir a través del conocimiento del Holocausto al fomento de una cultura de paz y todo ello dentro del modelo de escuela que propugna la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.) que exige además de instruir en conocimientos, educar en valores. Logrando que nuestro alumnado no solo conozca la realidad histórica de lo que sucedió sino que al ser educado en los valores democráticos de respeto a la dignidad de las personas impidan que hechos como el del Holocausto y otros genocidios vuelvan a suceder. Este compromiso afecta a toda la Comunidad educativa, y claro esta a toda la sociedad en general.
2.. CONCEPTOS BÁSICOS: HOLOCAUSTO, GENOCIDIO Y SHOÁ
En el momento que empezamos a estudiar en profundidad nos enfrentamos a la tarea de discriminar estos tres conceptos. En la normativa española, estamos utilizando el término holocausto frente al genocidio o shoá, llegando en ocasiones a utilizar como sinónimos holocausto y genocidio. Es por ello, interesante reflexionar sobre ellos, para no incurrir en errores.
Un holocausto (del griego óλόκαυστον holókauston, de óλον completamente y καυστον quemado) es en el ámbito religioso el sacrificio de animales, cuyo cuerpo es completamente consumido por el fuego. En los ritos paganos griegos y romanos, a los dioses de la tierra y el inframundo se les ofrecían animales oscuros o dorados, sacrificados de noche y quemados por completo. En otros ritos, como en algunos de los sacrificios judíos especificados en la Torá, el olah era completamente quemado.
A mediados del siglo XIX la palabra empezó a ser usada por un gran número de autores para aludir a grandes catástrofes y masacres. En el siglo XX pasó a estar fuertemente asociada con la Solución Final del Tercer Reich nazi. Pero, quisiera insistir que el término holocausto se asocia a animal, y no a seres humanos por lo que algunos autores no están conformes, y prefieren utilizar otros términos más respetuosos con la persona. Además, se le asocia un carácter religioso, y recordemos que el asesinato no solo fue justificado por causas religiosas, sino también de defensa de una raza persiguiéndose a todos cuantos se enfrentaban al nazismo. Otros grupos humanos como gitanos, soviéticos (especialmente, los prisioneros de guerra), comunistas, polacos étnicos, otros pueblos eslavos, los discapacitados, los hombres homosexuales y disidentes políticos y religiosos, fueron también objeto de persecución y asesinato durante el nazismo.
La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Con este término se hace referencia a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se basó en el Genocidio perpetrado contra el pueblo armenio en 1915.
Es de esta forma, un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad. Entendiéndose por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo. Una matanza por motivos de ideologías está en debate, pero no está firmemente considerado como genocidio.
Esa definición es similar a la reflejada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y recogida en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de 1998, pero es objeto de cierta polémica en tanto a los grupos y a las acciones infligidas como a las causas por las que se llevan a cabo.
En relación con el término holocausto, el genocidio hace referencia cualquiera de los siguientes actos perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo no solo religioso, sino nacional, étnico, racial. Sus características se resumen en:
- Matanza de miembros del grupo; - Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; - Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; - Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; - Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
El término hebreo shoah o shoá (שואה, literalmente catástrofe) es un término utilizado para referirse al holocausto, al exterminio masivo llevado a cabo por los nazis.
Shoá es más conocida en España por la película del realizador francés Claude Lanzmann, estrenada en 1985, y de aproximadamente nueve horas de duración. Es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los invitados a participar en el documental narra su personal vivencia de los sucesos relacionados con el Holocausto.
3.. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ORIENTACIÓN
Me gustaría incidir especialmente en dos muy concretas para los orientadores. Por un lado, la conmemoración del 27 de enero como día de la memoria del holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad, y por otro, empezar a conocer los planteamientos educativos previos, durante y posteriores al holocausto, especialmente en la figura del pedagogo Janusz Korczak.
Al igual que de manera coordinada se participa en la conmemoración de otros días como (20 de noviembre) Día de los Derechos de la Infancia; (30 de enero) Día Escolar por la Paz y la No Violencia; (8 de marzo) Día para los Derechos de las Mujeres; (5 de junio) Día Mundial del Medio Ambiente, entre otros en algunos centros educativos desde el asesoramiento que desde la Comisión de Coordinación Pedagógica o las reuniones de tutores los orientadores estamos participando en la realización de actividades en torno a esta fecha.
Son múltiples las experiencias didácticas llevadas a cabo en diferentes centros educativos. Desde el análisis de películas, bibliografía sobre el tema, biografías de españoles como Ángel Sanz Briz, que salvaron la vida de otros o como Neus Català Pallejà, única superviente catalana del campo de concentración nazi de Ravensbrück, y lo que es más importante el contacto y conocer en persona a aquellos que han hecho historia y nos legan no solo sus conocimiento sino la obligación de ser participes de un mundo en paz. Por otro lado, como orientadores nos interesa cómo a pesar de las diferentes persecuciones la escuela y la enseñanza de los valores se mantenía viva, tanto en los guettos como en los campos de concentración. Señalar por ejemplo a Janusz Korczak. Médico, escritor y educador polaco, nacido el 22 de julio de 1878 en Varsovia en el seno de una familia asimilada, es decir sus abuelos eran judíos y él no era practicante.
Janusz Korczak dedicó su vida a los niños, especialmente a los huérfanos. Estaba convencido de que siempre se les debía escuchar y respetar. Escribió numerosos libros sobre y para niños y condujo el primer programa de radio infantil.
En 1912 asumió la dirección de un orfanato judío en Varsovia. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939 con la ocupación alemana de Polonia, Janusz Korczak se negó a acatar las disposiciones nazis y fue encarcelado por un tiempo. Cuando los judíos de Varsovia fueron obligados a trasladarse a un gueto, Janusz Korczak concentró sus esfuerzos, como siempre, en los niños de su orfanato. Sus amigos polacos estaban dispuestos a ocultarlo en el sector “ario” de la ciudad, pero él se negó.
El 5 de agosto de 1942, durante una ola de deportaciones que duró dos meses, los soldados alemanes llegaron para recoger a 192 huérfanos (algunas fuentes mencionan que fueron 196) y a una docena de empleados. Janusz Korczak marchó cantando con sus 200 niños vestidos con sus mejores ropas y cargando su juguete o libro favorito hacia el Umschlagplatz. Según testimonios, algunas personas le ofrecieron interceder por su vida ante los alemanes. Janusz Korczak se negó a abandonar a sus niños. Joshua Perle, un testigo del hecho describió el evento: "... había ocurrido un milagro, doscientos niños que no lloraban, doscientas almas puras condenadas a la muerte y no derramaban una lágrima. Ninguno trató de huir, ninguno trató de escapar. Tragando su dolor se aferraban a su maestro y mentor, a su padre y hermano, Janusz Korczak, quien los protegería. Janusz Korckzak marchaba con la frente en alto, sosteniendo la mano de uno de sus niños, no llevaba sombrero, tenía una correa de cuero alrededor de su cintura y calzaba botas altas. Los doscientos niños meticulosa y prolijamente vestidos seguían a las enfermeras hacia la muerte (...). Por todos lados, los niños estaba rodeados de alemanes y ucranianos, y en ese momento también por la policía judía que les lanzaban golpes con las macanas o garrotes y les disparaban con armas de fuego. Las misma piedras de la calle lloraban en silencio al ver la procesión."
Según una leyenda popular, cuando el grupo de niños finalmente llegó al Umschlagplatz, un oficial de la SS reconoció a Korczac como el autor de uno de los libros favoritos de sus hijos y le ofreció ayuda para escaparse, sin embargo nuevamente rechazó la oferta y abordó el tren con sus niños, tras lo cual nunca más se supo de él.
Con toda seguridad, tanto Janusz Korczak como sus niños fueron asesinados en la cámara de gas al arribar a Treblinka. En 1989, Andrewj Wajda, director de cine polaco, realizó una muy emotiva y hermosa película, basada en la vida de tan significativo hombre.
Referencias web:
- Yad Vashem del hebreo, יָד וָשֵׁם monumento y nombre. Institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto:http://www1.yadvashem.org/es/index.html- Casa Sefarad-Israel: Institución para profundizar en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española, fomentando un mayor conocimiento de la cultura judía:http://www.casasefarad-israel.es/es/- Didáctica shoá: Iniciativa de un grupo de profesores del Centro de Estudios Ibn Gabirol, que entiende que enseñar la Shoá a las nuevas generaciones supone un desafío como docentes y una obligación como seres humanos:http://www.didacticashoa.com/- Materiales y trabajos de profesores del IES “Medina Albaida” de Zaragoza grupo Henek (Muchacho húngaro de quince años que en los días y meses posteriores a la liberación de Auschwitz se ocupó maternalmente de Hurbinek, un niño inocente y desamparado, que, finalmente, a primeros de marzo de 1945, acabó
muriendo.):http://holocaustoyeducacion.es/
Presentación sobre Janusz Korczak
1 comentario:
La presentación de Marisa nos presenta un persobnaje, poco conocido, pero que es apasionante. ¡Queremos saber más!
Publicar un comentario